Un panorama alentador para la inflación en 2025
La economía colombiana ha mostrado signos positivos tras años de desafíos económicos, especialmente con la inflación, que alcanzó niveles críticos en el pasado reciente. Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la inflación cerró 2024 en un 5,20%, marcando un descenso significativo desde los picos de 13,34% en noviembre de 2022. Este comportamiento descendente se alinea con la meta establecida por el Banco de la República del 3% para finales de 2025.
![Graficas Inlat 2025 01](https://inlat.la/wp-content/uploads/2025/01/Graficas_Inlat_2025_01-1024x576.jpg)
El éxito de esta tendencia se atribuye a la combinación de políticas monetarias estrictas, control en los precios de alimentos perecederos y estabilidad en sectores estratégicos como vivienda y servicios públicos. Este entorno macroeconómico plantea un horizonte más predecible para la planificación financiera y la reactivación de inversiones, factores clave para el sector construcción.
El impacto de la crisis reciente en el sector construcción
El sector construcción, uno de los pilares de la economía colombiana, ha enfrentado retos significativos en los últimos años. Entre los más destacados está el incremento de los costos de insumos y mano de obra, que en mayo de 2024 superaron el 8,24% y el 7,15%, respectivamente. Este fenómeno afectó tanto a proyectos residenciales como de infraestructura.
![Graficas Inlat 2025 02](https://inlat.la/wp-content/uploads/2025/01/Graficas_Inlat_2025_02-1024x576.jpg)
A pesar de estos desafíos, el sector ha demostrado resiliencia. En 2024, se generaron más de 1,6 millones de empleos directos gracias a los proyectos en desarrollo, lo que evidencia su papel como motor económico y social. Además, los actores de la industria han adoptado medidas como la optimización de procesos constructivos y la integración de tecnologías sostenibles para contrarrestar los efectos de la crisis.
![Graficas Inlat 2025 03](https://inlat.la/wp-content/uploads/2025/01/Graficas_Inlat_2025_03-1024x576.jpg)
Con la proyección de ventas de 150.000 a 180.000 unidades de vivienda para 2025, se espera que el sector recupere el dinamismo perdido en años anteriores. Este repunte estará respaldado por políticas públicas que fomentan la vivienda social y programas como el Pacto por el Crédito, diseñados para garantizar acceso a financiamiento a tasas más competitivas.
![Graficas Inlat 2025 04](https://inlat.la/wp-content/uploads/2025/01/Graficas_Inlat_2025_04-1024x576.jpg)
Automatización de marketing: un aliado estratégico para 2025
En paralelo al esfuerzo por reactivar la construcción, la automatización de marketing ha emergido como una herramienta clave para el sector en los últimos años. Tecnologías como los CRM avanzados y las plataformas de análisis predictivo han permitido optimizar la comunicación con los clientes, mejorando la conversión de leads y maximizando los recursos en campañas digitales.
El 2025 presenta un panorama ideal para capitalizar estas herramientas. La estabilización económica y el aumento en la demanda de vivienda abren nuevas oportunidades para personalizar estrategias de marketing. Por ejemplo:
- Segmentación avanzada: Implementar campañas dirigidas a compradores potenciales según su capacidad económica, ubicación y preferencias.
- Automatización de flujos: Usar sistemas como Zoho o Salesforce para enviar recordatorios automáticos sobre visitas a proyectos, descuentos exclusivos y actualizaciones de avance en construcción.
- Recorridos virtuales interactivos: Potenciar el uso de visitas digitales optimizadas para SEO, aumentando la exposición orgánica en buscadores.
![Graficas Inlat 2025 05](https://inlat.la/wp-content/uploads/2025/01/Graficas_Inlat_2025_05-1024x576.jpg)
Estas estrategias no solo mejoran la experiencia del cliente, sino que también fortalecen la marca de las constructoras, destacándolas como innovadoras y adaptadas a las necesidades del mercado actual.
Conclusión (no incluir en la publicación este título)
La combinación de una inflación controlada, un sector construcción en recuperación y el auge de la automatización de marketing posiciona al 2025 como un año de transformación para la economía colombiana. Este panorama, aunque desafiante, está cargado de oportunidades que las empresas, especialmente en el sector construcción, deben capitalizar para garantizar su sostenibilidad y crecimiento en un mercado cada vez más competitivo.
La estabilización de la inflación, proyectada a acercarse al 3% según el Banco de la República, brinda un marco de previsibilidad económica que favorece tanto a los consumidores como a los inversionistas. Para el sector construcción, esto significa mayor acceso al crédito para los compradores de vivienda y una reducción en los costos asociados a materiales y logística, lo que podría incentivar nuevos desarrollos inmobiliarios y reactivar proyectos detenidos por la crisis reciente.
![Graficas Inlat 2025 06](https://inlat.la/wp-content/uploads/2025/01/Graficas_Inlat_2025_06-1024x576.jpg)
A medida que el sector construcción recupera su dinamismo, la integración de herramientas de automatización puede ayudar a las empresas a superar barreras tradicionales, como la falta de información accesible o la demora en los procesos comerciales. Desde la personalización de comunicaciones hasta el uso de analítica avanzada para predecir tendencias de consumo, estas tecnologías son esenciales para construir relaciones de largo plazo con los clientes y fortalecer la confianza en las marcas del sector.
El 2025 no es solo un año de recuperación, sino una oportunidad para transformar la industria, aprovechar el impulso de un entorno macroeconómico más estable y construir un futuro donde la innovación y la tecnología sean los motores del crecimiento. Inlat está comprometido a acompañar a las empresas en este camino, proporcionando soluciones estratégicas que impulsen su competitividad y fortalezcan su posición en el mercado.